20 municipios de Oaxaca sin edil; se nombrarán administradores
Jaime GUERRERO
OAXACA, (página3.mx).- Por no realizarse elecciones y en la mayoría por ser invalidadas por el órgano electoral, en 20 municipios de Sistemas Normativos Internos, la Secretaría General de Gobierno, destinará a igual número de administradores municipales, en los primeros días de enero del 2017.
Esa misma proyección tiene el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). El pasado 5 de junio se eligieron 153 autoridades municipales por la vía de los partidos políticos. Mientras que de los 417 municipios por el régimen de Sistemas, solo 410 realizaron elecciones de autoridades.
El consejero del órgano electoral, Uriel Pérez García, reportó que el IEEPCO en total ha calificado 398 elecciones, de 410 realizadas. De esas han declarado no válidas 20 elecciones en igual número de municipios y 7 municipios -a menos de 48 horas del cambio de autoridades- no realizan sus elecciones.
En tanto, la Secretaría General de Gobierno alista la designación de administradores municipales en 20 municipios debido a la polarizado y confrontado entre los grupos antagónicos, muchos de ellos, azuzados por actores y actoras políticas de las zonas.
Entre los municipios con administradores municipales están: Concepción Pápalo, San Pedro Totiltepec, San Juan Bautista Guelache, Santa María Ecatepec, Santo Domingo Ixcatlán, Ixtlán de Juárez, Nejapa de Madero, San Juan Juquila Mixes.
Lo mismo: San Sebastián Tutla, Reyes Etla, San Bartolo Soyaltepec, Magdalena Mixtepec, San Miguel Mixtepec, San Pedro Mártir, Tataltepec de Valdés, Totontepec Villa de Morelos, San Antonio Tepetlapa, San Carlos Yautepec, Tepelmeme Villa de Morelos y San Mateo del Mar.
El consejero Pérez García indicó que su última etapa de calificación de elecciones, 20 no han sido validadas por violaciones a preceptos constitucionales e impedir la participación de las mujeres, lo cual significa que han incumplido con la universalidad del sufragio.
De acuerdo con el IEEPCO, San Antonio Tepetlapa, San Carlos Yautepec, Tepelmeme Villa de Morelos y San Mateo del Mar, son focos rojos.
Mientras que Concepción Pápalo, San Pedro Totiltepec, San Juan Bautista Guelache, Santa María Ecatepec y Santo Domingo Ixcatlán, son de los municipios que no celebraron sus elecciones.
Ahora tocará turno al IEEPCO notificar al Congreso del Estado y a la Secretaría General de Gobierno para que tomen una determinación con base en la ley, “que tendría que ser la designación de administradores municipales”.
Para el consejero del IEEPCO, la designación de administradores es una transgresión a las comunidades indígenas, que actores externos lleguen a gobernar a las comunidades y no se cumpla por mandato de ley la encomienda de los administradores.
Y es que dijo que los administradores lejos de generar las condiciones de paz y estabilidad para dar paso a elecciones extraordinarias, obedecen a otros intereses.
La reforma que da facultades a Murat
Cabe señalar el pasado 28 de julio, la LXII Legislatura reformó el artículo 71 la Constitución del Estado para allanarle más el camino a Murat Hinojosa, al devolverle la facultad al titular del Poder Ejecutivo de designar Consejos Municipales y administradores en municipios con conflictos poselectorales.
La reforma constitucional fue a petición del propio Murat Hinojosa a los ex diputados locales.
Y es que la LXII Legislatura le quitó esa facultad al ex Gobernador Gabino Cué Monteagudo y era la Junta de Coordinación Política de la LXII Legislatura la que designaba a los Consejos y administradores municipales.
En la exposición de motivos, la entonces Presidenta de la Junta de Coordinación Política, Natividad Díaz Jiménez, y los coordinadores de las bancadas del PRI (hoy secretario general de Gobierno) Alejandro Avilés Álvarez; y del PRD, Jesús López Rodríguez, admitieron que la problemática que padecen los ayuntamientos, ocasionada por los conflictos socio-políticos, así como de cuestiones poselectorales, ha derivado en un constante reclamo de sus habitantes.
A diferencia de la administración de Cué Monteagudo, reconocieron que al nombrarse un encargado de la administración municipal, designado por el Gobernador del Estado, el compromiso de apoyar su gestión se robustece y habría una colaboración directa para propiciar las condiciones de gobernabilidad y paz social.
Y por ser el Secretario General de Gobierno (Alejandro Avilés Álvarez) el encargado de la política interior del Estado, es quien hará la valoración política y social sobre el nombramiento de los encargados de la administración municipal.
En el artículo 79 constitucional, la LXII Legislatura, estableció que: “son facultades del Gobernador: Proponer al Congreso del Estado o a la Diputación Permanente en su caso, la integración de los consejos municipales, en los términos que señala esta Constitución.
“Por otra parte, hacer la designación de un encargado de la administración municipal, cuando por cualquier circunstancia especial no se verificare la elección de algún ayuntamiento o se hubiere declarado nula o no válida, o bien se hubiese declarado la suspensión o desaparición del mismo, lo anterior de conformidad en lo establecido en la ley en la materia”.(Pagina3)
OAXACA, (página3.mx).- Por no realizarse elecciones y en la mayoría por ser invalidadas por el órgano electoral, en 20 municipios de Sistemas Normativos Internos, la Secretaría General de Gobierno, destinará a igual número de administradores municipales, en los primeros días de enero del 2017.
Esa misma proyección tiene el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). El pasado 5 de junio se eligieron 153 autoridades municipales por la vía de los partidos políticos. Mientras que de los 417 municipios por el régimen de Sistemas, solo 410 realizaron elecciones de autoridades.
El consejero del órgano electoral, Uriel Pérez García, reportó que el IEEPCO en total ha calificado 398 elecciones, de 410 realizadas. De esas han declarado no válidas 20 elecciones en igual número de municipios y 7 municipios -a menos de 48 horas del cambio de autoridades- no realizan sus elecciones.
En tanto, la Secretaría General de Gobierno alista la designación de administradores municipales en 20 municipios debido a la polarizado y confrontado entre los grupos antagónicos, muchos de ellos, azuzados por actores y actoras políticas de las zonas.
Entre los municipios con administradores municipales están: Concepción Pápalo, San Pedro Totiltepec, San Juan Bautista Guelache, Santa María Ecatepec, Santo Domingo Ixcatlán, Ixtlán de Juárez, Nejapa de Madero, San Juan Juquila Mixes.
Lo mismo: San Sebastián Tutla, Reyes Etla, San Bartolo Soyaltepec, Magdalena Mixtepec, San Miguel Mixtepec, San Pedro Mártir, Tataltepec de Valdés, Totontepec Villa de Morelos, San Antonio Tepetlapa, San Carlos Yautepec, Tepelmeme Villa de Morelos y San Mateo del Mar.
El consejero Pérez García indicó que su última etapa de calificación de elecciones, 20 no han sido validadas por violaciones a preceptos constitucionales e impedir la participación de las mujeres, lo cual significa que han incumplido con la universalidad del sufragio.
De acuerdo con el IEEPCO, San Antonio Tepetlapa, San Carlos Yautepec, Tepelmeme Villa de Morelos y San Mateo del Mar, son focos rojos.
Mientras que Concepción Pápalo, San Pedro Totiltepec, San Juan Bautista Guelache, Santa María Ecatepec y Santo Domingo Ixcatlán, son de los municipios que no celebraron sus elecciones.
Ahora tocará turno al IEEPCO notificar al Congreso del Estado y a la Secretaría General de Gobierno para que tomen una determinación con base en la ley, “que tendría que ser la designación de administradores municipales”.
Para el consejero del IEEPCO, la designación de administradores es una transgresión a las comunidades indígenas, que actores externos lleguen a gobernar a las comunidades y no se cumpla por mandato de ley la encomienda de los administradores.
Y es que dijo que los administradores lejos de generar las condiciones de paz y estabilidad para dar paso a elecciones extraordinarias, obedecen a otros intereses.
La reforma que da facultades a Murat
Cabe señalar el pasado 28 de julio, la LXII Legislatura reformó el artículo 71 la Constitución del Estado para allanarle más el camino a Murat Hinojosa, al devolverle la facultad al titular del Poder Ejecutivo de designar Consejos Municipales y administradores en municipios con conflictos poselectorales.
La reforma constitucional fue a petición del propio Murat Hinojosa a los ex diputados locales.
Y es que la LXII Legislatura le quitó esa facultad al ex Gobernador Gabino Cué Monteagudo y era la Junta de Coordinación Política de la LXII Legislatura la que designaba a los Consejos y administradores municipales.
En la exposición de motivos, la entonces Presidenta de la Junta de Coordinación Política, Natividad Díaz Jiménez, y los coordinadores de las bancadas del PRI (hoy secretario general de Gobierno) Alejandro Avilés Álvarez; y del PRD, Jesús López Rodríguez, admitieron que la problemática que padecen los ayuntamientos, ocasionada por los conflictos socio-políticos, así como de cuestiones poselectorales, ha derivado en un constante reclamo de sus habitantes.
A diferencia de la administración de Cué Monteagudo, reconocieron que al nombrarse un encargado de la administración municipal, designado por el Gobernador del Estado, el compromiso de apoyar su gestión se robustece y habría una colaboración directa para propiciar las condiciones de gobernabilidad y paz social.
Y por ser el Secretario General de Gobierno (Alejandro Avilés Álvarez) el encargado de la política interior del Estado, es quien hará la valoración política y social sobre el nombramiento de los encargados de la administración municipal.
En el artículo 79 constitucional, la LXII Legislatura, estableció que: “son facultades del Gobernador: Proponer al Congreso del Estado o a la Diputación Permanente en su caso, la integración de los consejos municipales, en los términos que señala esta Constitución.
“Por otra parte, hacer la designación de un encargado de la administración municipal, cuando por cualquier circunstancia especial no se verificare la elección de algún ayuntamiento o se hubiere declarado nula o no válida, o bien se hubiese declarado la suspensión o desaparición del mismo, lo anterior de conformidad en lo establecido en la ley en la materia”.(Pagina3)
LA REGIÓN SEMANARIO