CHILTEPEC PUEBLO DE MÚSICOS

Joel Avendaño.

Desde su fundación, Chiltepec tiene vestigios que han existidos músicos en esta población, los antiguos pobladores contaban que los primeros músicos se apoyaban de elementos de la naturaleza, para producir su música e interpretar sus danzas, con elementos como el caracol, quijadas de burros, cuero o piel de los animales que cazaban y los bejucos, que utilizaban como cuerdas para fabricar sus instrumentos de manera rudimentaria

Ya para principios de este siglo surgieron los músicos líricos, que guiados pos su oídos tocaban alguna pieza musical, que escuchaba en los pocos medios que en ese tiempo existían, como la radio.

Don Alejandro Avendaño Juan ya finado, nos contaba que Don Máximo de los Ángeles, Onésimo Pérez y él, formaron el primer grupo musical, donde Don Máximo de los Ángeles tocaba la guitara, don Onésimo el violín y el con su armónica amenizaban los bailes que se hacían en el centro de la población alumbrados por las luces de los candiles y Lorenza Avendaño bailaba sobre una tarima al compás de esa música.

Chiltepec era paso obligado de los chalanes que iban y venían a La Boca de san Cristóbal, llevando y trayendo mercancía y productos del campo como el tabaco y el plátano a través del rio, por ello los marineros que venían en esas embarcaciones traían su música como la jarana y el fandango, que en Chiltepec también se fueron quedando, por ello Don Jesús López (Chú Lopez) ejecutaba la jarana junto con Celso Alemán.

Para el año 1950 el comerciante Aureliano Contreras, puso un salón de bailes en la población y a falta de energía eléctrica para hacer sonar algún aparato reproductor, hubo que conseguir la primera marimba que llegó a esta población.

Donde trajo a un maestro de música del estado de Chapias a quien solamente se le conoció con el nombre de el Güero Culebro. Quien se encargó de enseñar a los músicos de esta población como a Fidencio Avendaño, Rómulo Pérez, Isidro Apolinar, Cirilo Bautista y otros músicos más, posterior los hijos de su vecinos de Don Jesús Apolinar, se interesaron por la música y solo mirando a los músicos de Don Aureliano Contreras, pudieron interpretar una marimba hechiza de madera y botellas, por lo que pidieron a don Chú Apolinar, que les comprara una marimba, misma que fue traída del istmo de Tehuantepec, y con ello llegó el maestro de música de marimba Crecenciano Espinoza Toledo, a quien se le conocía con el sobre nombre del “Chunco” quien enseñó a los hermanos Apolinar Pérez a tocar la marimba.

Fue así como los hermanos Isidro, José, Eduardo y Juan Apolinar Pérez, tocaron la marimba misma que posteriormente se transformen una marimba orquesta.

Fue el comerciante Cándido Cuevas Ferrer, quien adquirió la tercera marimba, para ambientar en su cantina allá por el año 1956 que en ese tiempo había mucho movimiento económico en la población, debido a la construcción de la carretera y el puente, Chiltepec se fue transformando en un lugar de músicos.

Así siguió la marimba de los Hermanos Pérez, cuyo dueño fue Don Cristino Pérez Ángeles, que posteriormente se transformó en la marimba orquesta de los Hermanos Pérez.

Con la llegada de la Misión Cultural a este pueblo por el año de 1960 llegó a Chiltepec el maestro de música Lorenzo Ortiz Rosas, quien enseñó a los jóvenes de esta población la interpretación de las notas musicales y estos aprendieron el solfeo a través del pentagrama.

Surgiendo los músicos que ejecutaron la trompeta, saxofón y otros instrumentos musicales, y así las marimbas orquestas, por la cantidad de instrumentos que acompañaban a estas.

Entre los músicos que aprendieron las notas musicales fueron Donaciano Ortiz Pérez, Leobardo Pérez Agustín, Lázaro Yescas Avendaño, Eduardo Apolinar Pérez, Diego Ortiz García, Ciriaco Bautista Pérez, Gregorio López,entre otros músicos más.

Por los años setenta Chiltepec se transformó en una pueblo bullanguero y con ello surgieron otros grupos musicales, como la Sonora Guapachá dirigida por Sergio Gómez, (Checho Gómez), después los Kaster, otro grupo formado por Nicodemo Portugal, Isidro Portugal, Nieves Portugal con el acompañamiento de Ciriaco Bautista Pérez, posterior a eso surgieron los hermanos Bravo con su marimba tropical “Los Indios Bravo” que después se transformó en un grupo tropical dirigido por Rogelio Bravo el famoso (Roger Bravo) para surgir el grupo “Los Flayers”

Para los años setenta con la llegada de la energía eléctrica a la población, las marimbas orquestas se transformaron en grupos, sustituyendo la marimba por los teclados, así surgieron o se transformaron las marimbas los grupos tropicales como la de “Leo y su conjunto” (antes Hermanos Pérez), la de “Chano Toledo y su grupo”. (antes la marimba orquesta La Chunca), “Los Kasters”,Los Indios Bravo, "Los Súper Gatos” de Eugenio Pérez, “Amistad Latina” de Ciriaco Bautista, “Fórmula 85” de Irineo Molina Hernández.

En los últimos años surge otro grupo tropical donde Irineo Molina Espinoza, participa, al cual le llamó “Son la clave” posteriormente Punto y Aparte.

Con la llegada de la música disco, la demanda de música viva decayó, por lo que los músicos de Chiltepec se volvieron músicos versátiles y lo mismo se transforman en mariachi, grupos norteños, órganos melódicos, de acuerdo a la oferta y la demanda, por ello en Chiltepec lo mismo podrán encontrar un grupo tropical, que un mariachi, grupo norteño o una marimba tropical. Siendo este pueblo la cuna de los músicos de la región, por la habilidad de los chiltepecanos para interpretar un instrumento y ejecutar la música, porque ésta, la llevan en la sangre.
Con la tecnología de Blogger.